¿Por qué vemos borroso debajo del agua?

En el capítulo de hoy os cuento por qué vemos borroso cuando abrimos los ojos debajo del agua, desde el punto de vista óptico y físico. Una conversación que podéis sacar este verano para sorprender con vuestros conocimientos a amigos y familiares.

Espero tus comentarios en la comunidad de Telegram: https://t.me/cienciaoficcion

Transcripción
[Música] Buenos días, miércoles 19 de junio de 2024 y hoy es el primer día que estamos en casa de nuevo todos negativos en cuanto a covid se refiere, al final lo hemos pasado todos en la familia y ya estamos limpios así que la PQ ha podido ir hoy al cole, es la última, bueno digo la PQ pero es la PQ lleva al cole o sea la grande, tú ya me entiendes, el caso es que ya ha podido ir al cole y bueno va a poder estar disfrutando estos días en los que van a hacer cosas especiales porque la semana que viene ya vuelven a estar de nuevo en casa, ha sido el primer ensayo que he hecho de lo que me viene por delante que es estar con las dos PQs todas las mañanas lo que queda de verano excepto un par de semanas de vacaciones que va a tener la mamá pues el resto va a pelear con las dos pero bueno ya estamos todos en condiciones de relacionarnos con la población civil sin que pueda ver contagios y que venía a contar hoy, bueno hoy venía a contar algo que bueno estamos en verano por lo menos en el hemisferio norte se está ya notando aquí en Murcia estamos teniendo días de 30 y pico grados y que verdad que el año pasado igual teníamos ya algunos de 40 pero bueno ha habido una borrasca, lluvias, así que la piscina no está lo más caliente de lo que puede estar en los últimos tiempos pero bueno enseguida subir a la temperatura estamos teniendo temperatura ya de 35 o 34 o 33 obviamente Celsius lo digo por si alguien escucha en Faraday eso es de otro mundo aquí hablamos en sistema métrico internacional y lo que quería contar y relacionado con piscinas es algo que me suena haber contado no sé dónde pero he estado mirando y no hay un capítulo de mientras esperas en el que se hable dejó todavía la posibilidad abierta de que esté duplicando el episodio porque me suena haberlo hablado ya pero bueno el caso es que en mi lista de ideas de ciencia o ficción no lo tengo marcado no lo he encontrado en la página web así que si que sí existe de verdad pues he hecho un trabajo de investigación muy malo y aquí estoy repitiendo me pero bueno como no lo he encontrado y como digo que no tengo marcado ese capítulo como como hecho os quería hablar de lo que pasa hoy debajo del agua cuando abrimos los ojos no voy a ponerme a hablar de si es bueno si es malo el cloro la sal y demás no es eso lo que vengo a hablar hoy vengo a hablar de la parte de la parte visual de la parte óptica cuando tú habla abres los ojos debajo del agua se ve fatal se ve fatal ya sea simiope ya sea síper metrópe ya seas emetrope que seguro que es algo que has oído hablar menos pero emetrope quiere decir que no es ni miope ni per metrópe ni activatismo ni nada que ves bien vale que la graduación es o dicho manera más científica que si tú miras hacia el infinito o sea algo que está muy lejos no necesitas corrección sin que el ojo haga esfuerzo para ver la esa imagen porque un hiper metrópe si mira de lejos puede ver bien según la hiper metropía que tenga pero el ojo puede estar trabajando pues el ojo está relajado en cuanto a potencia y miras al infinito y ves bien eso es emetrope el caso es que cuando metes debajo del agua pues se ve fatal de igual si la graduación que tengas fuera y hoy quería contar un poquito porque pasa eso para contar para entender cómo porque pasa esto lo primero que hay que entender es un poquito de óptica de cómo funciona el ojo y de cómo funciona las lentes el ojo simplificando lo mucho son dos lentes es la cornea y el cristalino y cada una de ellas tiene una potencia la potencia de una lente depende de varias cosas las principales son la curvatura de esa lente si tú tienes una lente que es plana como puede ser una ventana la potencia de esa lente es cero pero en el momento que tienes una curva ya tiene potencia y lo importante aquí en este caso es que la potencia de una lente va a depender de el medio en el que esté mejor dicho del medio del que pase la luz de un medio a otro si tú estás en el aire estás mirando pues cualquier cosa en el día a día la luz pasa del aire a la cornea eso es un cambio de medio cuando hay un cambio de medio la luz cambia de velocidad y cuando hay una curvatura eso produce una potencia pero tiene que pasar estas dos cosas tiene que haber curvatura para que sea una lente una lente un cristal no le llamamos lente todo el mundo está viendo en su cabeza una lente cuando tienes una curvatura tienes una potencia pero también depende del cambio de índice de refracción que se llama del cambio de velocidad que sufre a luz al pasar de un medio a otro en la cornea es prácticamente agua la cornea tiene una potencia en el aire de unas 40 y pocas diopterías una dioptería para que te hagas una idea es una media de la potencia cuando tú tienes una lente de una dioptería lo que viene a decir es que un objeto que está en el infinito por ejemplo si quieres hacer la imagen de una estrella con esa lente una lente de una dioptería va a hacer la imagen de esa estrella a un metro de la lente no es justamente un metro de la lente porque tienes que medir un plano principal y demás pero simplificando lo mucho a un metro que tiene estos diostrias pues sería a uno partido 2 metros a medio metro la lente es más potente la lente es capaz de hacer los rayos más entonces una lente de una dioptería una estrella que está muy lejos la imagen te la pone en un metro pero si tiene dos es el doble de potente te la pone a medio metro que estrés pues sería a uno partido 3 metros vale a unos 33 centímetros esa potencia como ya he dicho depende del cambio de índice de refracción que pasa cuando entramos al agua sin gafas de bucear y abrimos los ojos que la diferencia que va a haber en velocidad de la luz entre lo que hay fuera que es el agua y la córnea que es prácticamente agua va a ser prácticamente cero como no hay cambio en ese índice de refracción la potencia de la lente no depende de la curvatura ahí prácticamente estás quedando desilente que es lo que pasa entonces que el ojo está perdiendo muchísima potencia cuánta potencia pues antes he dicho que la córnea tenía unas 40 y algo diopterías unas 42 diopterías el ojo en total tiene una 60 diopterías esa la parte que no es de la córnea obviamente del cristalino unas 20 y pico pues toda la de la córnea prácticamente se pierden y qué consecuencia tiene eso pues que si yo me meto en el agua y abro los ojos en lugar de tener un ojo que tiene dos diopterías de mi opía le estoy ahora quitando una potencia de 40 diopterías y qué pasa si al ojo le faltan 40 diopterías pues aparte de que ves fatal que ves borroso no os vengo a descubrir nada que nos convertimos en hipermétropes de unas 40 diopterías pero es que yo ya tenía tres diopterías de hipermetropía pues ahora tienes 42 así depende del ojo pero bueno las que sean creo que da media del ojo los modelos de joque ahí está por 42 43 pues vamos a poner 43 pues si tienes 3 de mi opía pues el como la mi opía es menos 3 diopterías por ejemplo pues el 40 de hipermetropía que tienes 5 de hipermetropía pues entonces tienes 47 de hipermetropía o 46 47 48 según según tengas tengamos en cuenta si el ojo tiene 43 diopterías o no pues eso hacemos la diferencia el caso es que no va a haber nadie que tenga 40 diopterías de mi opía hay que al meterse dentro de el agua se compense y vea perfectamente eso no va a pasar así que todos todos todos todos sin lugar a duda sin irnos a ningún extremo porque el extremo está lejísimos vamos a ser mío pés y entramos a una piscina abrimos los ojos debajo del agua intentamos ver algo estupendo y esto como se soluciona pues muy fácil te pones gafas de bucear o te pones una gafas de bucear esas gafas tienen la parte de adelante son de plástico no normalmente tienes de la parte de adelante una cámara de aire delante de tu ojo que hace que la córnea vuelva a tener potencia porque está pasando la luz de el agua adentro de la la gafa en el aire el huequecito de aire que se hace entre la lente entre la gafa y tu ojo y la córnea vuelve a tener esa potencia porque vuelve a haber un cambio de velocidad entre el aire y nuestro ojo hay gente y aquí no tengo ni idea de si esto se usa mucho no no sé si Fernando que es mi referente en cuestiones acuáticas y de natación lo habrá visto alguna vez pero existe la posibilidad de ponerte unas gafas de bucear graduadas que sentido tiene la gafa de bucear graduadas sobre todo las tiene para que cuando sales del agua ya tengas una potencia en la propia gafa de bucear que tienes y bueno pues no tengas que ir corriendo si tienes cinco diobtrías de miopia tú sales del agua y no ves nada tiene que tienes que ir corriendo con cuidado en lo repalarte a buscar tu gafa para ponértelas para ver a tus compañeros ver a tu profe verlo todo para no ir incómodo si sé que existen una gafas de bucear que van con graduación entonces lo que hacen es en lugar de ser un tozo de plástico que no tiene ninguna potencia igual que puede ser una gafa de sol que no están graduadas pues puedes aprovechar para poner graduación en esa parte de fuera de la gafa de bucear de nuevo no sé si esto se usa mucho poco no se usa nada pero bueno existe esa posibilidad pero la gafa de bucear sería para recuperar esa visión entre que sales de la piscina y llegas y coges tus gafas de ver digamos qué pasa con unas gafas de bucear que has graduado para cuando están fuera del agua una vez que te metes dentro pues obviamente tienes que elegir si tú haces la graduación para fuera del agua tú tienes una lente en la parte de fuera del plástico de la gafa de bucear que está teniendo en cuenta que fuera hay agua perdón que fuera hay aire y dentro hay aire siempre va a haber dentro aire porque es la cámara que tienes de aire entre tu ojo y la parte de atrás de la gafa de bucear pero la parte de fuera va a cambiar así que ahí no vas a no vas a ganar mucho pero ahí tendrías una posibilidad de arreglar ese problema otro problema podría ser intentar corregir la defecto de graduación que tengas dentro del agua por si haces tareas específicas que no puedes ver si eres pues yo que sé me lo invento eres biólogo marino y tienes que trabajar muy de cerca y tienes mucha hipermetropía pues igual puedes hacer algo para corregirlo pero esto creo que sí que es rizar el rizo para todo esto es mucho más sencillo y mucho más económico seguro aunque estoy hablando sin saber ni cuánto se vende como he dicho antes esto ni qué demanda hay ni ni qué problema a gordo solucionada parte del que he comentado de salir fuera de la piscina pero es mucho más sencillo para ese momento si lo necesitas ponerte una lente de contacto ocupacional digamos de diaria de un día y sales del paso para evitar pues ese problema pero bueno hay mil mil condiciones mil historias cada ojo es puede tener su problema si ser único y que no puedas llevar lentes de contacto o cualquier historia pero bueno que yo creo que lo que venía a contar ya está claro nos metemos debajo el agua y una de las lentes la que tiene más potencia pues deja de funcionar por por esa porque la luz dentro y fuera del ojo pues la velocidad es la misma y es una de las cosas importantes a la hora de que una lente tenga esa potencia ese poder de curvar los rayos y nada más por hoy voy a seguir haciendo cosas mientras se despierta la peque ahora sí de verdad la más pequeña y nada pues nos escuchamos pronto y a hacer cosas [Música] [Música]
Reproducir
Presentado por
Ángel Rodríguez

BSc en Óptica. MSc en Investigación en Ciencias de la Visión. Doctor en Fotónica, astrónomo, seriéfilo, amante del 3D y la evolución tecnológica

Comentarios

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.