¿Podemos viajar a la Luna? Esta es, sin duda, la pregunta que motivó la película de la que hoy hablamos.
Hicieron falta sólo siete años desde que en 1895 Louis Lumière patentase el cinematógrafo para que apareciese la primera película de ciencia Ficción: Le Voyage dans la Lune (Viaje a la Luna en español).
Sinopsis
Seis valientes astronautas viajan en una cápsula espacial de la Tierra a la Luna. La primera película de ciencia ficción de la historia fue obra de la imaginación del director francés y mago Georges Méliès (1861-1938), que se inspiró en las obras "From the Earth to the Moon" (1865) de Julio Verne y "First Men in the Moon" (1901) de H. G. Wells. Se trata de un cortometraje de 14 minutos de duración realizado con el astronómico presupuesto para la época de 10.000 francos, suponía nada menos que la película número 400 del realizador francés, y abría al mundo del cine una nueva puerta para contar historias fantásticas y de ciencia-ficción mediante el uso de trucos y efectos especiales. – Filmaffinity
En "From the Earth to the Moon" un arriesgado aventurero propone cambiar la bala de cañón por un proyectil cilíndrico hueco donde puedan viajar algunos hombres. Sin embargo en "First Men in the Moon" el Sr. Cavor propone una nave espacial esférica hecha de "acero, revestida de cristal", con "ventanas o persianas" correderas hechas de cavorita.
Portada del libro "De la tierra a la Luna"
Curiosamente Robert Goddard (Worcester, Massachusetts, 5 de octubre de 1882 – Baltimore, 10 de agosto de 1945) también comenzó a interesarse por el espacio cuando leyó la novela clásica de H. G. Wells: "La guerra de los mundos" cuando tenía 16 años. Su dedicación al diseño y construcción de cohetes, por la que es conocido, se inició el 19 de octubre de 1899, tres años antes del estreno de Le Voyage dans la Lune. Los cohetes de Goddard son más parecidos a las naves imaginadas por Julio Verne que a las esferas de H.G. Wells (futuristas incluso hoy en día, desde mi punto de vista).
Portada del libro "The First Men in the Moon"
En julio de 1969, 67 años después de Le Voyage dans la Lune y más de 100 de la obra de Julio Verne, la misión Apolo 11 llegó a la Luna y los primeros hombres pisaron su superficie. Desde ese año y hasta 1972, 18 hombres han pisado la Luna en distintas misiones Apolo. Creo que estamos pues ante un ejemplo que nos tiene que hacer pensar que a priori nada es imposible, que con paciencia, investigación y ganas podemos llegar a cualquier sitio, podemos alcanzar cualquier meta. No basta con soñar, pero una vez que alguien ha soñado acerca de algo es muy difícil que no haya muchas más personas que quieran verlo convertido en realidad.
Por último os dejo la película restaurada en color y comentada (recordemos que en aquella época sólo existía el cine mudo) para que la podáis ver. ¡Disfrutadla!
Viaje a la Luna: de la ficción a la realidad
¿Podemos viajar a la Luna? Esta es, sin duda, la pregunta que motivó la película de la que hoy hablamos.
Hicieron falta sólo siete años desde que en 1895 Louis Lumière patentase el cinematógrafo para que apareciese la primera película de ciencia Ficción: Le Voyage dans la Lune (Viaje a la Luna en español).
Sinopsis
En "From the Earth to the Moon" un arriesgado aventurero propone cambiar la bala de cañón por un proyectil cilíndrico hueco donde puedan viajar algunos hombres. Sin embargo en "First Men in the Moon" el Sr. Cavor propone una nave espacial esférica hecha de "acero, revestida de cristal", con "ventanas o persianas" correderas hechas de cavorita.
Portada del libro "De la tierra a la Luna"
Curiosamente Robert Goddard (Worcester, Massachusetts, 5 de octubre de 1882 – Baltimore, 10 de agosto de 1945) también comenzó a interesarse por el espacio cuando leyó la novela clásica de H. G. Wells: "La guerra de los mundos" cuando tenía 16 años. Su dedicación al diseño y construcción de cohetes, por la que es conocido, se inició el 19 de octubre de 1899, tres años antes del estreno de Le Voyage dans la Lune. Los cohetes de Goddard son más parecidos a las naves imaginadas por Julio Verne que a las esferas de H.G. Wells (futuristas incluso hoy en día, desde mi punto de vista).
Portada del libro "The First Men in the Moon"
En julio de 1969, 67 años después de Le Voyage dans la Lune y más de 100 de la obra de Julio Verne, la misión Apolo 11 llegó a la Luna y los primeros hombres pisaron su superficie. Desde ese año y hasta 1972, 18 hombres han pisado la Luna en distintas misiones Apolo. Creo que estamos pues ante un ejemplo que nos tiene que hacer pensar que a priori nada es imposible, que con paciencia, investigación y ganas podemos llegar a cualquier sitio, podemos alcanzar cualquier meta. No basta con soñar, pero una vez que alguien ha soñado acerca de algo es muy difícil que no haya muchas más personas que quieran verlo convertido en realidad.
Por último os dejo la película restaurada en color y comentada (recordemos que en aquella época sólo existía el cine mudo) para que la podáis ver. ¡Disfrutadla!
Related Articles
Los viajes en el tiempo
Recientemente se ha estrenado en cines la 5ª entrega de la saga Terminator: Genisys. El principio de esta entrega tiene mucha miga, y me gustó muchísimo....
La física de los universos paralelos
En el capítulo de la serie original de Star Trek titulado «Espejito, espejito», en Stargate «There But for the Grace of God», en los cómics de...
Dispositivos de invisibilidad
La invisibilidad ha sido siempre uno de los temas más llamativos de la ciencia ficción, desde el libro El hombre invisible de H.G. Wells, publicado en 1897...